LEER A LOS FILÓSOFOS
  • Leemos y conversamos
    • Las ciudades y la construcción de ciudadanías >
      • Narrar y habitar la ciudad
      • Ciudadanía y derechos diferenciados
      • Ni urbano ni rural
      • Calles para todos
      • Los límites de la racionalidad y el reconocimiento
      • Ordenamiento Territorial en Colombia: entre órdenes naturales y órdenes jurídicos
      • El mural como transformador del paisaje urbano
  • Club de lectura
    • Proyecto: Club de Lectura. Leer a los filósofos >
      • Ganador de la convocatoria de ayudas IBERBIBLIOTECAS
      • Nomadizar la filosofía
    • Club de lectura: Cartilla y video
    • Nuestros clubes de Lectura >
      • 8 Parada Juvenil de Lectura
      • Club 2016-1
      • Clubes 2014/2 >
        • Las pieles del tiempo en el sueño y en el cine
        • Filosofía de la Intrascendencia
      • Clubes 2014/1 >
        • Biblioteca Piloto y 12 de Octubre
        • Biblioteca Caldas
        • Biblioteca Copacabana y Bello
        • Qué es leer
        • Los lectores del Club se expresan
        • Trayectos. Club de Lectura. Leer a los filósofos
        • Cartografías
        • Evento de cierre
      • Club 2013/2
      • Club 2013/1
      • Club 2012/2
      • Videos
      • Socialización Leer, traducir y escribir en filosofía
      • Presentación Experiencia
      • Blog Leer a los filosofos
    • La lectura >
      • Promoción de la lectura. Políticas, normas, acuerdos
      • Bibliotecas
      • Recursos digitales
      • Fundaciones
      • clubes de lectura en filosofía >
        • Animar la lectura
        • Las prácticas de lectura
  • Leer a los filósofos
    • Bibliografía sobre la lectura
    • Ejercicios para la escritura de un pequeño artículo
    • El seminario
    • La lectura en filosofía. Una propuesta
    • Leer Aristóteles
    • Leer Husserl
    • Leer Ricoeur
    • Retórica y Argumentación
    • Revistas disponibles UdeA
  • Enseñanza de la Filosofía
    • Bibliografía sobre la enseñanza de la filosofía
    • Enlaces enseñanza de la filosofía
  • Grupo Filosofía y Enseñanza de la Filosofía UdeA
  • Blog
Grupo Filosofía y Enseñanza de la Filosofía

El seminario

En el Instituto de Filosofía de la Universidad de Antioquia los programas de filosofía y de licenciatura en filosofía se organizan en cursos y en seminarios.

Para los seminarios la profesora Luz Gloria Cárdenas ha elaborado las siguientes guías

Relatoría o relación: Es una reconstrucción personal producto de la lectura y apropiación del texto fijado para cada sesión..

Extensión: 2 a 4 páginas

Indicaciones
Identificación del tema: determinar el asunto al cual se refiere el filósofo
Problema: explicitar la pregunta
Tesis: posición que asume el filósofo frente al problema planteado.
Plan del texto: sus partes
Poner en evidencia el camino que sigue el filósofo en su investigación. Cómo cada parte se relaciona con la tesis.
Problemas o preguntas para la discusión

Evaluación:
Formales
1-Redacción y ortografía.
2- Referencias bibliográficas, notas a pie de página, bibliografía.
3- Coherencia: articulación entre las partes
4-Correspondencia con lo solicitado
Contenido
1-Capacidad de análisis y de síntesis.
2-Capacidad para determinar el asunto y su desarrollo
3-Capacidad para plantear problemas o preguntas para la discusión

Guía para la elaboración del protocolo

Protocolo: es una síntesis que reorganiza, ordena y jerarquiza los puntos más relevantes tratados durante una sesión del seminario.

Seminario:
Fecha:
Textos leídos:
Relator:
Protocolante:

Discusión:
Identificar el tema general.
Precisar los asuntos tratados.
Exponer las dudas planteadas, las comprensiones alcanzadas, las dificultades y preguntas no resueltas.
Evaluación: sugerencias

Evaluación:
Formales
1-Redacción y ortografía.
2- Coherencia: articulación entre las partes
3- Correspondencia con lo solicitado
Contenido
1-Capacidad para ordenar los asuntos tratados en la discusión del seminario.
2-Capacidad para señalar las dudas y comprensiones alcanzadas en la sesión del seminario
3-Capacidad para evaluar la marcha de la sesión del seminario


Artículo
Extensión: 5 a 8 páginas
Proponga una pregunta o tome una posición sobre el tema elegido y construya un diálogo argumentado, entre su lectura del filósofo y la de un comentarista que trabaje sobre el asunto escogido.
Por favor consultar la orientación a colabores de la revista Estudios de Filosofía que aparece en la siguiente dirección electrónica:
http://docencia.udea.edu.co/revistafilosofia/colaboradores/colaboradores.html
Se usarán preferentemente las abreviaturas para citar las obras de Aristóteles:
Diccionario de Adrados:
http://www.filol.csic.es/dge/lst/lst1.htm
Léxicos de Liddell-Scott-Jones, de P. G. W. Glare, de Lewis & Short y de S. W. H. Lampe

Evaluación
Formales
1-Redacción y ortografía.
2- Referencias bibliográficas, notas a pie de página, bibliografía.

3- Coherencia: articulación entre las partes
4-Correspondencia con lo solicitado
Contenido
1-Capacidad para plantear una pregunta o tomar una posición
2- Capacidad de análisis y de síntesis.
3- Capacidad para incorporar y articular al artículo encontrado a sus propias reflexiones.
4-Capacidad para establecer un diálogo argumentado entre su lectura de los textos del filósofo, el artículo y sus posiciones

SUSTENTACIÓN DEL ARTÍCULO
Extensión: 10 minutos
Presentación: Oralmente presentar un resumen sobre el artículo. Pregunta y/o posición. Cómo desarrolla su artículo, las partes que la componen y sus observaciones finales.


Bibliografía
Hoyos-Vásquez S.J, Jaime El seminario en la experiencia docente en la Facultad de filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana
revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/article/view/11697






.
Las ciudades y la construcción de ciudadanías
​
Proudly powered by Weebly
  • Leemos y conversamos
    • Las ciudades y la construcción de ciudadanías >
      • Narrar y habitar la ciudad
      • Ciudadanía y derechos diferenciados
      • Ni urbano ni rural
      • Calles para todos
      • Los límites de la racionalidad y el reconocimiento
      • Ordenamiento Territorial en Colombia: entre órdenes naturales y órdenes jurídicos
      • El mural como transformador del paisaje urbano
  • Club de lectura
    • Proyecto: Club de Lectura. Leer a los filósofos >
      • Ganador de la convocatoria de ayudas IBERBIBLIOTECAS
      • Nomadizar la filosofía
    • Club de lectura: Cartilla y video
    • Nuestros clubes de Lectura >
      • 8 Parada Juvenil de Lectura
      • Club 2016-1
      • Clubes 2014/2 >
        • Las pieles del tiempo en el sueño y en el cine
        • Filosofía de la Intrascendencia
      • Clubes 2014/1 >
        • Biblioteca Piloto y 12 de Octubre
        • Biblioteca Caldas
        • Biblioteca Copacabana y Bello
        • Qué es leer
        • Los lectores del Club se expresan
        • Trayectos. Club de Lectura. Leer a los filósofos
        • Cartografías
        • Evento de cierre
      • Club 2013/2
      • Club 2013/1
      • Club 2012/2
      • Videos
      • Socialización Leer, traducir y escribir en filosofía
      • Presentación Experiencia
      • Blog Leer a los filosofos
    • La lectura >
      • Promoción de la lectura. Políticas, normas, acuerdos
      • Bibliotecas
      • Recursos digitales
      • Fundaciones
      • clubes de lectura en filosofía >
        • Animar la lectura
        • Las prácticas de lectura
  • Leer a los filósofos
    • Bibliografía sobre la lectura
    • Ejercicios para la escritura de un pequeño artículo
    • El seminario
    • La lectura en filosofía. Una propuesta
    • Leer Aristóteles
    • Leer Husserl
    • Leer Ricoeur
    • Retórica y Argumentación
    • Revistas disponibles UdeA
  • Enseñanza de la Filosofía
    • Bibliografía sobre la enseñanza de la filosofía
    • Enlaces enseñanza de la filosofía
  • Grupo Filosofía y Enseñanza de la Filosofía UdeA
  • Blog